Tweet Segui @dini912030 Maleta de Opiniones: La generación del "cortar/pegar": las aulas del siglo XXI.

22 julio, 2011

La generación del "cortar/pegar": las aulas del siglo XXI.

Antes de comenzar a analizar uno de los temas más trascendentales en el aula del siglo XXI inserta en la lógica del sistema global, quisiera tomarme algunas palabras para agradecer a todos los que han pasado por http://maletadeopiniones.blogspot.com; www.retoricanacional.cl y http://www.elmorrocotudo.cl/noticia/sociedad/beca-baes-se-puede-comer-con-26-mil-pesos-todo-el-mes#comment-332782 (columna aparecida el día 21 de julio como artículo principal en el diario electrónico El Morrocotudo de Arica). En total ya son más de 2200 visitas en menos de un mes. Para una persona de una ciudad como Temuco, lejos de la capital y fuera de la política tradicional es todo un logro. Mis saludos a todos y agradecimientos.

Todos los que pasamos por alguno de los tantos regímenes de educación chilena, en cualquiera de sus tipos de financiamiento, sabemos lo que es, en mayor o menor grado, hacer trabajos escritos a mano, disertaciones en papel kraft y con recortes de libros añejos o de revistas cosas, caras o del supermercado. Jugamos ábaco de pequeños y leímos el silabario. Elementos que generan cierto grado de identidad en que el constructivismo (que en muy simples palabras postula que todos construimos el conocimiento; los que saben disculpen la simple referencia) aún no estaba en boga y la Reforma Educacional amparada en el BID bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle planteaba que los colegios debían tener acceso a una cosa nueva que se llamaba “computador”.

Cuando se implementó el programa “Enlaces” con algunos colegios piloto se hizo de la mano de un programa básico: “La Plaza”, el que permitía publicar noticias del colegio, conocer las instituciones, y así, una infinidad de posibilidades que los que somos algo nostálgicos añoramos. Eran tiempos en que el cuerpo humano recién se conocía electrónicamente para muchos colegios en el país. Estaban acompañados de la máxima tecnología de aquel entonces: un computador Apple que tenía la disquetera inserta o un Microsoft con Windows ’95. Eran tiempos en los que tener un computador era todo un lujo.

20 años después el computador y el internet se hicieron democráticos y hoy establecemos redes. Incluso la gente tiene el poder de convocar masas con un fin único sin la necesidad de mayores intermediarios más que la fuerza. Son capaces de sacar gobiernos y destronar hasta el más poderoso de un halo blindado de gobierno. Pueden levantar figuras honorables y honorablemente destruir. Hoy tener internet es incluso más barato que tener televisión por cable, otro vicio de los ’90. Hoy es una cuenta más necesaria para poder vivir en este mundo tecnológico.

Así las cosas, nuestros profesores cambiaron la máquina de escribir (signo de tiempos románticos en que hasta las cartas de amor se dactilografiaban en aquel medio; de hecho aún lo hago) por el computador de escritorio; en dos años lo cambiaron por un notebook y en uno por un netbook. El más pudiente se compró un Tablet y hoy navega por internet en el teléfono. Todos accesorios que nos hicieron la vida, a todos más fácil. No sólo por la inmediatez de lo que pasa en el mundo virtual, sino que por ser nuestra “memoria externa” y “ayuda tareas”. Gracias a él nuestras planificaciones ya no son en papel milimetrado y nuestra agenda está allí.

Gracias a internet y al computador portátil tenemos videos para ayudar en nuestras clases y al siempre salvador power point (siempre que no se le olvide sacar el “haga clic para agregar título) para colaborar en la labor pedagógica. En síntesis, he querido nombrar estos beneficios para hacer más ecuánime el relato. Sin lugar a dudas que el arribo de internet a la sala de clases inevitablemente cambió nuestro sistema de vida.

Pero también produjo efectos colaterales que nadie se esperaba. Con la llegada de este compañero con el que hay que aprender a convivir quiérase o no nació una característica de los nativos digitales: la generación del “cortar/pegar”.

Un nativo digital es aquella persona que nació con todas estas herramientas a la mano y prácticamente se familiarizó con ella. No es que un niño de dos años cuando maneja un televisor sea más inteligente que uno de hace veinte años atrás, sino que tiene otras capacidades relacionadas con la lógica. Y, como nació con estas herramientas llenas de información no tiene que recurrir a la ya obsoleta biblioteca ni a los roñosos libros que usaban nuestros anticuados padres para poder encontrar lo que desea. Para ellos el internet “la lleva”.

El problema es que gracias a San Google y a la Beata Wikipedia ya nuestros estudiantes no buscan nada. Tampoco mejoran su redacción y ortografía porque el computador les hace todo. Un muchacho que hoy va en primero medio no se da el trabajo de buscar recortes en libros viejos para disertar sobre la Independencia del país (lo planteo así según el nuevo ajuste curricular de Historia, Geografía y Ciencias Sociales), sino que ingresa a estas páginas que no son académicas y que se nutren del conocimiento colectivo (lo que no es malo, pero redunda en hacerse costumbre el no corroborar información), corta y pega. Pregúntele que dice. Apuesto a que muy pocos responden bien.

Una vez un profesor nos contó que, como futuros docentes, la idea es hacer la diferencia entre el conocimiento cotidiano y el científico. No es malo tener una referencia como Wikipedia, para saber lo que saben todos. El quiebre está en que nuestros estudiantes deben saber más. Si van a averiguar la idea es llevarlos a páginas que tengan referencias bibliográficas.

Bueno sería también apoyarse de las nuevas tecnologías, pero también nadie me saca de la mente que no es para nada malo volver a escribir a mano y bajar las imágenes de internet para pegarlas en el papel kraft. No sería malo hacer que lean lo que están entregando y que lo expliquen al curso o al profesor; o hacer que escriban ese trabajo a mano.

Es el gran mal de los países en vías de desarrollo: de tanto mirar hacia adelante se olvidan de las “piedras” del camino y no vuelven la vista a los orígenes. Las técnicas de antaño no son del todo malas. Sería bueno reconsiderarlas. Estamos ya a dos décadas más o menos desde que “La Plaza” llegó por primera vez a los colegios “Enlaces”. Muchas cosas han cambiado y la generación del “cortar/pegar” llegó para quedarse. La diferencia pasa, según creo, por el líder de la sala. Depende de cada uno como docente romper la tendencia.

Dejo abierto el debate.

6 comentarios:

Eli dijo...

Me llevaste al recuerdo máximo en la Escuela E-25 :)
Estudio pedagogía, y estoy absolutamente de acuerdo que a veces sería necesario hacer las cosas a la antigua. Oj alá logre terminar la carrera y lograr llevar a cabo esos detalles donde efectivamente los estudiantes aprendan y aprehendan los contenidos; que salgan ideas desde ellos mismos de qué hacer y cómo ver determinada unidad. Y sí, hay un maldito currículo, pero también hay perspectivas.
Gracias por el recuerdo del Silabario Hispanoamericano, La Plaza, el ábaco, el kraft... :D

Diego Vrsalovic dijo...

Hola, Eli. La verdad es que, como digo en la columna, como son métodos "atrasados" pareciera que no valen. Siempre es bueno volver a considerarlos. Siempre digo que, cuando termine la carrera, los voy a hacer que me entreguen trabajos escritos a mano y disertaciones en papel kraft. El problema es que nos hacen depender mucho del currículum. Tenemos que romper con la tendencia.

A veces se extrañan esos tiempos dorados de "La Plaza". Siempre es bueno volver a recordar (y creo que está el programa en internet, pero no sé dónde exactamente).

Mis saludos, desde Temuco

Unknown dijo...

Saludos! Se aplaude la motivación por escribir de educación, creo que es importante que todos vayamos haciendo el ejercicio de compartir visiones de la educación, sobre todo en estos momentos de la historia de nuestro país. Debo comentar que, si bien comparto que en estos momentos el copiar/pegar presenta un problema pedagógico en la formación y el desarrollo de los estudiantes, volver a las estrategias antiguas no es adecuado, lo que debemos hacer como docentes, es adaptarnos a las nuevos recursos. Si encontrar información hoy es más fácil que antes, ¿Por qué seguir pidiendo a los chicos que busquen información como situación de aprendizaje? las habilidades de búsqueda de información, hay que re-enfocarla a los nuevos tiempos (como por ejemplo, buscar en fuentes con peso académico). Lo que se debe hacer, es aprovecharlas para desarrollar los niveles más altos del pensamiento, porque el conocer y comprender, ya están casi automáticamente abarcados con un solo click. Se debe enseñar a citar, a respetar los derechos de autor en los casos de imágenes y cosas con (c), enseñarles a emplear estas tecnologías responsablemente. Se pueden desarrollar mucho mejor algunas habilidades de los estudiantes y además es mucho más práctico. Solo depende de los profesores, darle un buen enfoque y uso a la tecnología. Debo deciir, que apesar que conocí La Plaza y el papel Kraft, no soy nostálgico con eso, creo que la tecnología, utilizada responsablemente en favor de la sociedad, es una gran ayuda al trabjo escolar. Saludos!

Diego Vrsalovic dijo...

Hola, Tensai. He leído muy detenidamente tu comentario y si, tienes razón en mucho de lo que dices. La verdad es que es un aspecto importante que nosotros como futuros docentes nos adaptemos a los nuevos tiempos y elaboremos algunas de las estrategia que propones. Es necesario para evitar que sigamos generando estos estudiantes del "cortar/pegar".

De todos modos siempre es bueno considerar algunas de las estrategias que antes se utilizaron y no abusar de la tecnología. Ahora, lo de la nostalgia, pasa por cada uno evidentemente. En lo personal si, algo de nostalgia me dio.

Muchos saludos, desde Temuco.

Cristian Orozco V. dijo...

Hola colega Diego Vrsalovic, un gusto poder saludarlo, debido a la publicación de este artículo he conocido su página "Maleta de opiniones" y me he llevado una grata sopresa, la guardé en mi carpeta de favoritos de hecho. Quisiera mostrar mi punto de vista sobre este tema, muy importante para los que somos docentes, pués o nos ha tocado la experiencia o la hemos escuchado de un compañero. La verdad es que, si bien entiendo perfectamente el problema que tú planteas, discrepo en un 100% de las causas originales y razones por las que continua dicho problema. Pienso que las actividades "copy-past" "cortar, copiar, pegar" no nacieron por nuestros alumnos nativos digitales, ni por la facilidad de la internet, mucho menos por la ignorancia o ineptitud de nuestros estudiantes (ojo, esto no lo mencionas pero se que hay colegas que piensan así). Pienso que las causas de dicho problema son la nula preparación en su momento de los docentes y entidades educativas cuando apareció estás nuevas herramientas tecnológicas. Aclararé de un comienzo, eso sí, que no culpo a nuestros colegas, ni actuales ni de la época, sino que responsabilizo a las autoridades políticas-educativas de la época que no supieron (¿quisieron?) preparar a nuestros docentes-compañeros. ¿Cuál es mi fundamenteo? Bueno, como dije, la razón de que existan las actividades "copiar- pegar" se deben a una mala elaboración docente (ya explicadas porque más arriba) de las pautas o guías de investigación que requieren las fuentes digitales de internet. En términos simples, el profesor no supo poner las preguntas o enunciados apropiados para evitar el "copy-past". Te pongo un ejemplo sencillo. Si tenemos un profesor de lenguaje que pide lo siguiente:

"Guía: Actividades: 1) Escribe una biografía de Miguel de Cervantes. 2) Dibuja un quijote. 3) Redacta un cuento o poema con el quijote como protagonista."
Estas tres actividades se pueden copiar y pegar sin ningún problema del internet a nuestro archivo para imprimir. ¿Error? SI ¿De quién? Del profesor por realizar ese tipo de peticiones.

¿Cómo debería ser la guía para que no se lleve a cabo el "copy-past"? El siguiente ejemplo:

"Guía: Actividades: 1) Sabemos que Miguel de Cervantes nacio en 1547 ¿Crees que haya influído en su personalidad ser bautizado católico? ¿En qué lugar estudió en los periodos de la adolescencia? ¿Qué periodo de influyó en sus obras Don Quijote de la Mancha y las "Novelas ejemplares"? Argumente.
2) Dibuja un comic simple, donde el Quijote se encuentre con estudiantes de tu curso y te tome a ti como Sancho Panza y recorren Chile.
3) Redacta un cuento o un poema con el Quijote como protagonista pero incluye las siguientes palabras y acontecimientos:
Palabras: Valor, coraje, miedo, amistad, sinceridad.
Acontecimientos: Alguien debe morir, se encuentran con un rey, luchan contra un tiburón."

Te podrás dar cuenta que por muy "infinito" que sea internet, jamás, pero jamás podrá encontrar el estudiante un página donde pueda copiar y pegar las respuestas de estas actividades. Lo que sí va a encontrar es el material, que obligadamente tendrá que leer para responder los desafíos planteados en la guía.

El problema del copiar pegar no es del estudiante, es del profesor mal preparado, ya sea porque no tuvo líderes que lo adiestraran en el manejo de las TIC o, lamento decirlo, es flojo y pregunta lo primero que se le ocurre.

Diego Vrsalovic Huenumilla dijo...

Hola Cristian. Agradezco tus lecturas constantes y la crítica que has hecho a este artículo. Concuerdo absolutamente con todos tus planteamientos.

El gran problema en toda esta historia es que, independiente de los recursos que se utilicen, la administración de estos se toma demasiado a la ligera. Y eso no es gratuito, sino que es parte del que yo llamo "mal de Chile": reforma sin consulta, reforma sin asesoría.

Muchos saludos y espero que estés muy bien.